Historia

En los últimos cuatro años, el “Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AAMERB)” de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, con el apoyo de CORFO y la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, ha difundido las potencialidades, restricciones y desafíos de la realización de actividades acuícolas a pequeña escala al interior de estas unidades de conservación marina ubicadas en la zona centro norte del país.

01 CascabelesEl equipo del programa, junto a organizaciones de pescadores artesanales y a partir de diversas instancias de trabajo principalmente con la SUBPESCA, SERNAPESCA y la autoridad marítima, aportó en crear las condiciones necesarias para la generación de un programa específico de acuicultura en AMERB pertinente, de mayor alcance y focalizado en la región.

El programa impulsó plataformas habilitantes en el agua (cultivos experimentales de piure, ostión, huiro y chicorea de mar) donde se está desarrollando un trabajo colaborativo entre los pescadores artesanales, el sector público y la academia, todos los cuales a su vez están buscando mecanismos para mejorar el desempeño de las AMERB en el mediano y largo plazo, mediante la apropiación de nuevos quehaceres productivos, complementarios a las labores extractivas del sector pesquero artesanal.

Considerando el contexto de la crisis pesquera, el bajo desempeño e implementación de las AMERB y la importancia de estas unidades de manejo como redes auxiliares de conservación marina, en el año 2010 se dio inicio al “Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AAMERB)?”, con el fin de  mejorar el desempeño y proyección de las mismas con sucesivos proyectos tales como:

 

aamerb

- NODO FASE III “Fortalecimiento organizacional para la implementación de las actividades de acuicultura en áreas de manejo de la Región de Coquimbo” (10NTEC-8710 / 2010), cuyo objetivo fue difundir la normativa asociada a la acuicultura en AMERB en las organizaciones de pescadores artesanales, en las instituciones públicas y grupos de asesores sectoriales. Asimismo, se definió un grupo inicial para comenzar con las primeras actividades de acuicultura en sus AMERB.

 

 

pdttallerweb

- Programa de Difusión Tecnológica (PDT) “Transferencia tecnológica para el desarrollo de la acuicultura en áreas de manejo de la Región de Coquimbo” (12PDT-16232 / 2012), cuyo objetivo fue desarrollar, mediante un programa de transferencia tecnológica, los pasos administrativos y metodológicos para la instalación de una línea de cultivo en cada área de manejo, como una plataforma de aprendizaje entre pescadores artesanales.

 

 

Calado de Líneas

- PDT “Fortalecimiento de las actividades de acuicultura en áreas de manejo de la Región de Coquimbo” (14PDT-29041 / 2014), cuyo objetivo fue ampliar territorialmente la intervención y sumar pescadores que habían participado del primer PDT como monitores de las nuevas organizaciones para fortalecer la transferencia y continuar ciclos productivos en desarrollo. Además, se reforzaron/afianzaron alianzas con empresas en/¿de? la provincia del Choapa, para comenzar a gatillar los factores de sostenibilidad que implican estos desafíos de cambios de actitud y conducta por parte de comunidades costeras.

 

08 Coop. Los Vilos

- PDT “Programa de transferencia de la tecnología de cultivo de cojinoba del norte para potenciar la acuicultura a pequeña escala (APE) en las caletas de la Región de Coquimbo” (15PDTD- 46329 / 2016), cuyo objetivo es difundir las tecnologías para el engorde de cojinoba del norte a pescadores artesanales de la Región de Coquimbo, mediante plataformas de aprendizaje en tierra con los beneficiarios, como una etapa metodológica significativa previa para el desarrollo de la acuicultura de pequeña escala de peces nativos en AMERB.

 

Nuestro programa tiene entre sus propósitos sentar las bases para instalar plataformas de aprendizaje en las áreas de manejo, con el fin de que:

- Organizaciones de pescadores desarrollen procesos de aprendizaje y de apropiación de la tecnología de cultivos de pequeña escala y resuelvan paulatinamente las adecuaciones socio-organizacionales que esta incorporación implica.

- La sectorialidad pública adecue procedimientos y criterios que faciliten la incorporación de este segmento de la gente de mar y el ejercicio de las actividades de acuicultura de pequeña escala.

- Las Ciencias del Mar y las Ciencias Sociales dediquen parte de sus líneas de investigación a detectar y solucionar las brechas para su consolidación.